SAYAGO ESENCIAL

ARRIBES DEL DUERO
Los Arribes es una extensa zona, desde el N.O. de Salamanca hasta Zamora en la que el río Duero ha excavado un profundo barranco y, en algunos sitios, de más de 400 m. Es una zona llena de pueblos interesantes, tanto por sus restos de otras épocas históricas, como por su artesanía y gastronomía, pero no nos vamos a referir aquí más que al último tramo, ya en la provincia de Zamora en la que el río sirve de frontera con Portugal.
En la comarca de Sayago, y en lenguaje popular, siempre se llamó a esta zona del Duero "Las Arribas" y a los enormes peñascos cortados de las gigantescas rocas graníticas que forman el encajonamiento del río, Los "Arribanzos". Sin embargo, es a partir de mediados de los años 70 cuando desde el exterior se comienza a referenciar a este tramo del Río Duero como Los Arribes.
El río comienza a encajonarse en tajos cada vez más profundos y estrechos en los términos de Pereruela. Sigue por Arcillo, Abelón, Moral, Moralina y Villadepera donde se encuentra con el río Esla y se une a tierras portuguesas. En su encuentro con Portugal el río cambia su rumbo hacia el Sur y establece la raya que ha servido de frontera con el país vecino por el lado Oeste. Por el lado de España pasa por los pueblos de Villardiegua de la Rivera, Torregamones, Badilla, Cozcurrita, Fariza, Mámoles, Fornillos, Pinilla y Fermoselle donde al Duero se une el Tormes en el lugar denominado las Dos Aguas y continúa su recorrido haciendo frontera entre Portugal y las tierras de Salamanca.

ARQUELOGÍA EN SAYAGO
Sayago es uno de los museos etnográficos a la intemperie mejor conservados de la Península Ibérica. Su arquitectura se mantiene intacta en un escenario donde la silueta de cortinas, los cigüeñales, sus pozos de agua, los pontones que saltan los arroyos, las chiviteras, los chozos y los caseríos apiñados dan fe de una cultura integrada en un paisaje de granito, encina, brezo y escobales. Todos ellos atravesados por viejas calzadas romanas que conservan mudos, pero no ciegos, los ojos de sus puentes de piedra. Dicen que Viriato, el valiente pastor lusitano que se enfrentó a todo un imperio, habitó estos parajes, incluso hay quien señala su lugar de nacimiento en una aldea sayaguesa, concretamente, en Torrefrades.
A. Zahoor en su obra Names of arabic origin in Spain, identifica la voz Almeida con "al-Ma'idah", que significa "la mesa puesta" (The Table Spread).Este sería el indicativo ancestral de la hospitalidad y familiaridad de sus habitantes para con los huéspedes y visitantes.
Que el carácter sagrado de estas aguas viene desde muy antiguo se basa en la existencia de un dolmen celta en las proximidades del manantial. Fue descubierto por el Padre Morán, fraile agustino de Salamanca, quien en 1935, lo excavó describiéndolo como de corredor, en forma de caja la galería, y con la cámara al fondo, hoy derruida. El material encontrado fue: cuchillo de silex, hoja de puñal de cobre, prisma hexagonal de cuarzo, escudilla de barro, hacha de piedra, restos de vaso con decoración incisa y dos cuentas de piedra de color verdoso. No halló vestigios de enterramiento.
La relación del dolmen 'Casal del Gato', posiblemente del final de la era del Bronce, con las aguas sulfurosas es clara, esta situado a unos cincuenta metros del manantial y con su entrada orientada a éste.
De la época del periodo romano destacan yacimientos tan singulares como, los de El Cardal, el Teso del Legío, y sobretodo Navalasiglesias, donde apareció uno de los elementos más singulares de esta época. Se trata de una piedra granítica tallada en granito con marcados rasgos humanos, que se ha identificado probablemente, con la Diosa Bane, de origen prerromano. Sus llamativos ojos oblicuos y un tercer ojo, la Diosa Bane, celta romanizada o romana, fue hallada en las cercanías de Almeida, en la dehesa de Paredes, bajo las raíces de una encina.
TURISMO ACTIVO Y NATURALEZA
Desde Zamora, el GR-14, un sendero que une la capital con el Parque Natural Arribes del Duero, y permite recorrer este privilegiado espacio natural.
Descubre Sayago, vive una aventura única, en BTT por la calzada romana mirandesa, una etapa cargada de historia que atraviesa el Parque Natural Arribes del Duero. Otra etapa en kayak, esta vez en los cañones fluviales del Duero en aguas internacionales…
Expediciones en kayak, visitas a zonas geológicas y mineras (minas exteriores y galerías de origen romano), recorridos de diferente nivel de dificultad con bicicleta (propia o alquilada), trekking, observación de aves, incluso descubrir objetos escondidos en los lugares más singulares y alucinantes del Parque, mediante búsqueda por GPS (geocaching) y mucho más.
La ruta arqueológica ‘Espacios Sagrados Prehistóricos’, discurre por el valle del Hervidero de San Vicente, un lugar de obligada visita, por sus valores geológicos, arqueológicos, históricos y culturales.